top of page

Familias Multilingües

Updated: 1 day ago

¿Por qué algunas familias logran preservar los idiomas de casa mientras que otras enfrentan dificultades para transmitir su lengua materna a sus hijos?


¿Qué marca la diferencia y cuáles son los factores que pueden interrumpir este proceso?


Hoy quiero compartir mi experiencia como madre y profesora de español. Espero ofrecer algunos consejos prácticos que pueden ayudarte en la enseñanza de idiomas.


Uno de los principales factores que facilitan este proceso es la propia conexión de los padres con su cultura e idioma. Según estudios sobre adquisición de lenguas, la actitud y emoción con las que se transmite un idioma influyen directamente en la motivación y el éxito del aprendizaje en los niños (Dörnyei, 2009). Si como padre o madre muestras entusiasmo por tu lengua, tu hijo/a percibirá ese entusiasmo y estará más predispuesto a aprender y usar el idioma.


La manera en que los padres se sienten dentro de la sociedad también impacta en la transmisión del idioma. La investigación en sociolingüística ha demostrado que la identidad cultural y lingüística de los padres juega un papel fundamental en la continuidad del idioma en el hogar (De Houwer, 2007). Un idioma no es solo un conjunto de palabras y reglas gramaticales; está profundamente ligado a la cultura. Por ello, es esencial que los niños lo aprendan dentro de un contexto cultural positivo y significativo.


El hogar es el primer y más natural espacio de inmersión lingüística. Las interacciones diarias, como cocinar, jugar o leer juntos, crean oportunidades valiosas para reforzar el idioma en un entorno real y significativo. Investigaciones en adquisición de segunda lengua sugieren que el aprendizaje contextualizado permite una mejor retención y uso del idioma a largo plazo, en comparación con el aprendizaje basado únicamente en la memorización o instrucción formal (Krashen, 1985).


En nuestra familia, hemos optado por el enfoque de una persona, un idioma (OPOL), en el cual yo hablo español con nuestro hijo y mi esposo le habla en turco. Este método ha demostrado ser efectivo en la crianza bilingüe, ya que ayuda a los niños a asociar cada idioma con un hablante específico y facilita su uso natural en distintas situaciones (Barron-Hauwaert, 2004). Sin embargo, en situaciones familiares como la cena, donde hay interacción grupal, encontramos que la comunicación podía fragmentarse. Para solucionar esto, establecimos el inglés como nuestro idioma común en conversaciones colectivas, pero mantenemos el español y el turco en interacciones individuales. Esto ha permitido que nuestro hijo desarrolle flexibilidad cognitiva y pase de un idioma a otro sin dificultad, un fenómeno conocido como code-switching, que es común en niños bilingües (Grosjean, 2010).


Uno de los principales desafíos en la crianza multilingüe es la presión social. En espacios públicos o entornos donde se hablan distintos idiomas, algunos padres optan por usar el idioma local en lugar de su lengua materna para evitar sentirse juzgados. No obstante, la investigación ha demostrado que la exposición consistente a la lengua materna en distintos contextos es clave para su desarrollo y mantenimiento (Pearson, 2008). Para minimizar la confusión y reforzar la validación del idioma en cualquier entorno, una estrategia eficaz es hablar primero en la lengua materna y luego repetir en el idioma común.


Superar la presión social toma tiempo. Puede ser difícil ignorar las miradas o comentarios de desaprobación, pero la constancia en el uso del idioma materno es fundamental para que los niños desarrollen confianza en su bilingüismo. Con el tiempo, este proceso se vuelve más natural tanto para los padres como para los hijos, garantizando que el idioma se mantenga vivo dentro de la familia.


Referencias:

• Barron-Hauwaert, S. (2004). Language Strategies for Bilingual Families: The One-Parent-One-Language Approach. Multilingual Matters.

• De Houwer, A. (2007). Parental language input patterns and children’s bilingual use. Applied Psycholinguistics, 28(3), 411-424.

• Dörnyei, Z. (2009). The Psychology of Second Language Acquisition. Oxford University Press.

• Grosjean, F. (2010). Bilingual: Life and Reality. Harvard University Press.

• Krashen, S. D. (1985). The Input Hypothesis: Issues and Implications. Longman.

• Pearson, B. Z. (2008). Raising a Bilingual Child. Random House.


Comentários

Avaliado com 0 de 5 estrelas.
Ainda sem avaliações

Adicione uma avaliação*

Subscribe to Cali Cultural Centre newsletter

Learn more about us, our services and promotions

Thanks for submitting!

  • Instagram
  • Facebook
bottom of page